lunes, 10 de diciembre de 2012

Mi primera maratón

Aunque este es un blog sobre montaña y sus actividades, por la singularidad de que corría mi primera maratón urbana.... me he decidido a poner una entrada aquí.

El recorrido: Básicamente Paseo Marítmo y una pequeña entrada el Centro de Málaga a la vuelta.




La cosa pintaba muy bien hasta hace unas semanas, el plan de entreno iba bien, el cuerpo respondía.... pero bueno...., excusas cada uno tendrá la suya. Vamos a lo que vamos.

Domingo 9 de Diciembre, son las 9:00h y empezamos a correr desde el Estadio de Atletismo de Málaga.


Correr unos 20 Km. después de estar todo el verano corriendo para preparar la maratón se antojaba una cosa fácil, y efectivamente así fué. Teníamos claro que la dificultad empezaba mas adelante, y vamos ¡sí que se puso difícil!

Los primeros kilómetros se hacían fáciles.... las risas y los chistes eran la tónica general en todo el grupo.

En unos 40min. llegábamos al Muelle Heredia, casi 8Km. y dar la vuelta para volver al Estadio. El ritmo clavado al objetivo, los kilómetros caían a 5:35, 5:38, 5:30.... Antonio frena que vamos muy rápido....


Llegados de nuevo al Estadio habíamos completado casi 14Km., nada de nada.... frescos como una rosa.

Ahora tocaba de nuevo lo que ya habíamos hecho. Terreno conocido, llano y... a correr. De nuevo el ritmo perfecto, 5:30, 5:25, 5:28....

Pasamos la media en 1:55h.... esto marcha fantásticamente bien.... Ya solo queda restar..... ¡¡Nos queda menos de la mitad!!  ¡¡VAMOS, VAMOS!! Era el grito de guerra del grupo.

Luego Paseo Marítimo, de nuevo terreno conocido... y a correr, con cabeza pero a correr. Los baños del carmen y hasta la Policía Local del Palo. Vuelta, ya solo nos queda volver.... son las 11:30h. y llevamos casi 27Km.

Las dos primeras horas se corren solas, no hace falta concentrarse ni apretar, solo correr y no pasarse de ritmo. Por ahora pienso en las horas de entreno, las series a muerte, las tardes de calor en verano, las mañanas de frío en otoño.... Pero me gusta esto. ¡¡Y vamos disfrutando!!

Por ahora seguimos manteniendo el ritmo





La gente aplaudiendo, dando ánimos....te llevan en volandas. Hacemos el Km30 a las 11:47h :-)

Cumplimos las 3 horas en el Restaurante Antonio Martín (32Km. y algo). Gritamos, nos animamos   ¡¡VAMOS, VAMOS!!  que esto lo terminamos. 

Gente y más gente, familias enteras, ¡¡qué empujón!!

El mejor momento de una cosa de éstas no es cuando llegas, sino cuando ves que, a no ser que pase algo muy grave e imprevisto, vas a llegar. En ese momento hay un subidón de moral, una alegría y una energía ¡que vaya! Y eso a mí me paso en la Plaza de la Merced, Km 33 y algo, poco más de las 12 de la mañana.

Pero lo que quedaba no iba a ser fácil.... ya sabíamos que nos iba a tocar sufrir... y mucho. Creo que esa fue la clave, saber de antemano que la parte final sería muy, muy dura.

Desde el km 31-32 ya iba bastante por encima de 180 pulsaciones ¡¡Houston, tenemos un problema!! 



¿Cuanto tiempo podré aguantar a estas pulsaciones? Ya veremos, pensé, tú sigue aguantando el ritmo de carrera.

Calle Carretería, las 12 y pico.... Km.35 Ahora empieza de verdad esto (¡¡Cómo me duelen las piernas!!) Ahora sí que hay que concentrarse y apretar los dientes y el culo..... 

Objetivo: llegar al río, le digo a Antonio.
Antonio; ¿Cómo que al río? Allí llegamos en un momento y luego seguir.
Yo: Sí, sí, luego seguir pero necesito objetivos parciales y cercanos.

Poco a poco, sin aflojar vamos haciendo metros. Llegamos al río.

Vamos corriendo, marcando los tiempor previstos. No sé cómo podemos aguantar el ritmo previsto.

Km 37, Km 38 Esto se está poniendo jodido de verdad....

Y ahora es cuando uno tiene que repetir como un mantra permanente: 

No voy a parar.... no voy a parar.... 

Un kilometro mas, un kilometro mas

Hasta el siguiente cruce, hasta Diputación, a la próxima rotonda

Tanto si creer que puedes como si no, estás en lo cierto

En estos momentos las pulsaciones se me han ido por encima de las 185. Oscilan entre 185-190..... Y aún me quedan 4-5 Km.



Antonio tira de mí con su  ¡¡VAMOS, VAMOS!!

El dolor es casi insoportable..... el gemelo derecho es una pieza inmóvil y los cuadriceps no dan mas de sí.....

No voy a parar, no voy a parar.....

Pero bueno, solo nos quedan unos 20 minutos..... después de tanto esfuerzo, tanto entreno.... ¡¡NO PUEDES PARAR!!

Pasamos el Km 40..... ¡vamos a llegar! Solo nos quedan 12-13minutos. Los dolores siguen... pero ya da igual, nos damos la mano y nos felicitamos.

¡¡VAMOS, VAMOS!! gritamos a la par

Ahora sí que disfrutamos, la recompensa ha llegado.....

Pasamos los últimos metros, la gente animando (Gracias, gracias a todo el público)


La entrada al Estadio es espectacular, no ves nada ni a nadie. Solo uno mismo y la meta...... 

Y al pasar la meta.... la alegría se desboca........, lo hemos conseguido........, nos abrazamos........, nos caemos al suelo.......

Luego vendrán la hidratación, el masaje, la ducha y el descanso. 


Y ahora la pregunta que muchos se harán:  

¿y merece la pena?   Por supuesto que sí. 

Teníamos un objetivo difícil, lo trabajamos, lo entrenamos y lo afrontamos.  

Cuando la cosa se me complicó, peleé.

Cuando llegaron el dolor y el sufrimiento estábamos preparados y lo afrontamos y lo aguantamos.

Cuando llegó la recompensa la disfrutamos.................

Mi cuerpo me llevó hasta los 35Km. luego corrió mi mente. 


Esta maratón ha llevado a mi cuerpo a un estado que antes no conocía. 

Esta maratón ha llevado a mi mente a otro estado de consciencia distinto al de siempre.




El dolor y el sufrimiento son pasajeros, 
la satisfacción y el orgullo eternos.



Porque el sufrimiento de ayer y el dolor de piernas se me van a quitar en unos días....... pero la satisfacción de terminar una maratón, al primer intento, antes de los 40 años y con mi pie izquierdo de compañero..... eso, eso nadie, nunca me lo podrá quitar.  

Y ahora a pensar en el próximo reto...........................

















domingo, 15 de julio de 2012

Vía Silvia en la pared del Veleta


Vía Silvia en el Veleta.
5 largos, dificultad máxima V ó V+.
Reuniones seguras, pero no rapelables. 
Seguros fijos: 1bolt en L1. 2clavos en L3. 1bolt en L4.


A veces, la suerte sonríe a los costrillas
La perseverancia, si no se torna en cabezonería, suele tener premio.

Al levantarnos (aún de noche, a las 6h) el fortísimo viento en la Hoya de la Mora nos hace pensar si subir o no. Pero pensamos que habría que intentarlo.... a lo mejor cuando amanezca amaina el viento. ¡¡jaja, qué ilusos!!

Finalmente, salimos a las 7:20h con muuuucho viento y sin tener muy claro que pudiéramos hacer algo, pero.... había que subir.

Subiendo por la pesada Loma desde la Hoya de la Loma a las Posiciones del Veleta. Día de fortísimo viento de Poniente y encima a los 15min. de salir nos cae un micro-chaparrón. ¡¡Qué cara se nos puso!!


Pero seguimos subiendo, y tras echarnos varias veces al suelo para evitar que el viento nos llevase, alcanzamos las Posiciones del Veleta y bajamos por el Veredón.


Afortunadamente, como pensábamos allí el viento daba menos y pudimos pensar que sí, que podríamos escalar.

Parte baja del primer largo. Una flecha amarilla pintada en la pared marca el inicio de la vía. Y un bolt con un cordino a media altura indica por dónde seguir.



En la preparación, a veces te sorprenden en posturas extrañas..... solo me estaba poniendo los pies de gato :-)



Finalizados los preparativos, empieza el baile....



Luego sube mi compi. Los dos en la R1.



El largo 2 se inicia con una zona muy tumbada, de andar casi para luego afrontar el "paso del lagarto", por donde viene mi compañera. Al fondo, la placa de artifo de la Vía del Jota.



La R2 está en una comodísima repisa




La R2, bien preparada


Los dos juntos en la R2



Luego la vía sube en vertical hacia unos evidentes diedros, que se toma el de la izquierda. Éste está asegurado por dos clavos, según cada cual se puede meter algo mas o bien pasar solo con los clavos.

Ya en la R3.



Malísima foto (desde la R3, hacia abajo) del tercer largo. Son repisas fáciles para luego hacer el diedro. En el círculo rojo se halla la R2, se aprecia la repisa tras el paso del lagarto.



De la R3 se sale, hacia la izquierda, por una fácil llambría que busca evitar los desplomes que hay sobre ella. Se sube



Se sube hacia la placa negra, donde hay un parabolt.


Abajo, en la R3, mi competente aseguradora me observa subir. La altura es considerable y el patio bajo nosotros da una excelente ambiente a la escalada.


Desplomes y mas desplomes que la vía evita con gran inteligencia





Mi compañera remonta por el cuarto largo, fácil y tumbado. Eso sí, sin poder caerse porque los pendulos son de vértigo.



No hay fotos de la R4, ni de mi último largo. Así que ya la siguiente, de mi compañera subiendo el tramo final del quinto largo.




Última reunión, 




Y para finalizar la actividad, bajada rapidita al coche.

Ahora sí, ahora sí ha terminado la actividad.




Fantástico día de actividad y la mejor compañía.












lunes, 4 de junio de 2012

¿Cómo montar un rápel?



1.- Instalar la/s cuerda/s
Si estamos usando una cuerda simple, entonces verificar que ponemos la cuerda por la mitad para que queden los dos cabos igual de largos. La mejor forma de hacerlo es que esté marcada la mitad. Si no lo está, pasar un extremo por la/s argolla/s e ir pasando ese cabo y plegando la cuerda (ambos cabos) hasta que esté justo la mitad en la argolla.

Si usamos cuerdas dobles, entonces pasar un cabo de una de ellas y anudar con la otra. ¿Qué nudo usar? Ocho doble por chicote, pescador doble o nudo cola de vaca, según diversas cuestiones que no analizaré ahora.

Cuerdas anudadas con un ocho doble por chicote +  nudo de remate.

2.- Anudar los extremos finales de las cuerdas. Preferentemente un nudo de remate en cada cabo, se engancharán menos que si hacemos un nudo con los dos cabos.


3.- Colocar el dispositivo para asegurar el rápel. Puede ser un cordino con un nudo autobloqueante (Prusik, Machard o Bachman) o un Shunt (=pico pato).
Aunque es un tema con mucha discusión, la opinión mayoritaria es que es mejor colocar el descendedor arriba y el bloqueador abajo.

Bloqueador Shunt, también conocido como "pico pato".
 Nudo Machard sobre la cuerda de rápel para autobloquear


 El bloqueador (Shunt o nudo) debe ir cerca del arnés, unido a éste con un mosquetón de seguro al anillo de rápel.

4.- Colocar el descendedor (Reverso, ATC, Toucan, placa gigi,...) por encima del bloqueador.

 Reverso-3 (Petzl)                               ATC-Guide (Black-Diamond)

5.- Posición correcta de la cuerdas pasadas por el reverso2. En caso de rapelar con cuerdas finas (diámetro inferior a 9mm) es necesario poner dos mosquetones para aumentar la fricción y el poder de frenado del sistema.

Descendedor ATC-Guide colocado sobre las cuerdas de rápel.

La posición correcta de las cuerdas es con el anillo pequeño arriba y la cuerda que cogemos con las manos pasando por las V del aparato para tener mayor fricción.

 El descendedor debe ir un poco alargado, a una altura a la cual lleguemos con la mano. Para ello se usa una:
  • cinta larga con un mosquetón de seguro al anillo de rápel del arnés
  • la daysi-chain
  • una segunda baga de anclaje

 Sistema completo. El descendedor por arriba y el bloqueador (Machard) por debajo.

De esta forma, el ángulo de la cuerda en el descendedor incrementa el frenado y el bloqueador por debajo es más fácil de desbloquear.

A la hora de iniciar el rápel, SIEMPRE, SIEMPRE:
  • Mientras tenemos nuestra baga de anclaje unida a la reunión,
  • tensamos la cuerda sobre el descendedor y bloqueamos el nudo o el Shunt,
  • comprobamos, cargando peso, que el sistema está bien montado. Que el bloqueador bloquea y que el descendedor está bien orientado.
  • Quitamos la baga de anclaje, que no debería tener tensión
  • Ahora ya dependemos de nosotros mismos, nuestro nudo/shunt y el descendedor.
  • Comenzamos a rapelar.

Al llegar a la siguiente Reunión, en caso de ser más de un rápel,:
  • Nos anclamos con nuestra baga de anclaje a la reunión.
  • Cargamos peso, sobre la baga de anclaje, para comprobar que  la reunión está bien,
  • Sujetamos las cuerdas a la reunión.
  • Nos soltamos del nudo/shunt y el descendedor.

Espero que sea útil a quien lo lea, se aceptan todo tipo de comentarios. Y como decían en una conocida serie de TV, "Tengan cuidado ahí fuera".

Saludos, Alfonso









viernes, 28 de agosto de 2009

Picu Urriellu

 El principio del viaje fué algo.... cómo decirlo, ajetreado. Mis compañeros ya estaban por la zona, bueno, más o menos. El caso es que me fuí en avión a Bilbao, allí me recogieron a  mediodía. Luego carretera y manta, parada a comer en una gasolinera. A  media tarde empezamos a andar y a las 9 en el Refugio. Claro a esa hora ya cenamos lo que nos pudieron poner.
En resumen, a las 11:30 estaba en Málaga despegando y a las 21:30h en el Refu, ¡¡¡ qué emoción, esto pinta muy, muy bien !!!

La banda sonora del viaje ha sido, sin duda alguna Vetusta Morla. Nos han acompañado durante muchos, muchos kilómetros.






Empezamos, como casi siempre, preparando el material y cargando mochilas.

La tarde se presentaba extraña, mucha niebla y algo de frío.... pero, ¡¡ qué leche, había que subir al Refu !!


Poco a poco, sin prisa pero sin pausa vamos subiendo. ¡¡ Jóder cómo pesaba la mochila !! Se notan los meses que llevo sin andar ni cargar peso. ¡¡Qué sufrimiento de subida!! 
Pero entonces........ pasa algo de eso que recompensa todo el esfuerzo...... ante nosotros, majestuoso, imponente se muestra el Picu. 


IMPRESIONANTE, la emoción nos posee, tenemos que afotarnos.....




Poco a poco la niebla se disipa y el Urriellu nos recibe mostrandonos la famosa cara oeste. La subida, el peso, el esfuerzo, el dolor de espalda desaparecen de golpe y solo queda esa sonrisilla tonta al pensar: " ha merecido la pena".


Al mirar hacia el valle, la niebla permanece. Hemos tenido muuucha suerte. Pero el valle cargado de nubes es también una preciosidad. 

Cuando nos pregunta la gente, los que no son montañeros ¿Por qué subis pa luego bajar? Tal vez deberíamos enseñarle alguna foto de este estilo y explicarles que en ese momento nos sentimos mejores personas, que quienes nos acompañamos en ese momento quedamos unidos por un hilo invisible pero imperecedero............





Para el día siguiente teníamos previsto hacer la vía Directa de los Martínez o Sur Directa, como también se llama. Básicamente, por aquello de que es la más fácil y tiene las reuniones montadas con sólidos parabolts y cadenas.
Así que salimos remontando la Canal de la Celada para dando la vuelta a casi todo el Picu (Oeste, Norte, Este y finalmente la Sur).
 
Subiendo llegamos cerca de la cara Este, donde algunas cordadas ya estaban trepando en la Cepeda (la vía de la derecha).
 

Tras caminar un poco más hacia la cara sur, llegamos al pie de la vía. ¿Cómo se sabe? Por la cantidad de gente que espera para hacerla, jejejeje. Al ser la vía más fácil es el precio que hay que pagar.


Cristian afronta el primer largo, apenas 15 metros de V. Hay un clavo en la pared y se puede proteger bien.

No está la cosa pa hacer muchas fotos, mejor ocupar las manos en escalar, y la siguiente ya estoy en la R1.


Cristina en la R1, luego haría tb el largo 2.


Después hice yo los largos 3 y 4. Pero no me hice fotos a mi mismo, hubiera sido muy presuntuoso, jajajajaja

Cristina llega ya a la R3


Emilio nos fotografia a Cristina y a mí en la R3, luego salí p´arriba a por el largo 4. Para mí el más bonito y disfrutón de toda la vía, tiene unos canalizos impresionantes....

Las caras denotan lo bien que nos lo estábamos pasando.


Emilio, al final, optó por afotarse a sí mismo.


Desde la R4, aseguré a Emilio que subió el último largo de cuerda, que no de la vía. Porque al final hay que hacer un buen paseo de II ó III grado para poder alcanzar la cumbre.



Emilio sale a por el último largo, como siempre.... se pasó la reunión, sin acritud, un abrazo Emilio.



Más arriba, tb en el último largo.


Después de ese último largo, se dejan las cuerdas y se va progresando por terreno de II y III para llegar hasta la arita cimera y desde allí.... hasta la cumbre


En este momento me quedé intencionadamente un poco atrás.....

 
..... para ver cómo mis compañeros van alcanzando la cima. Alcanzando un sueño.... según sus propias palabras.
He tenido la fortuna de poder contemplar la inmensa alegría de mis compañeros al llegar a la cumbre, desde luego un gran momento. Y verme involucrado en esta actividad ha sido todo un lujo y un placer. 
GRACIAS AMIGOS 
por permitirme disfrutar de esta subida con vosotros,
y es que salí de Bilbao con dos compañeros de trabajo....
...y bajé del Picu con dos amigos, muy buenos amigos....
Bueno, luego ya lo normal.... fotos..., gritos de alegría..., emoción..., y por qué no decirlo.... casi lágrimas, que la alegría era mucha..... para todos.........
 


 
 

Tras un pequeño y merecido descanso en la cumbre, tocaba bajar. Destrepar la chimenea de III, que tuvo su ¿gracia?. Luego instalar los rápeles y p´abajo. Los rápeles se pueden hacer en tres si las cuerdas son de 60 metros. Desla la R5 a la R4, de ésta a la R2 directamente y de ésta al suelo.



Las caras a la bajada muestran el estado de cuasi levitación que teníamos, a pesar de  la facilidad de la vía y todo eso.... estábamos muy contentos. Unos por ser la primera vez en subir y otros por poder subir de nuevo a pesar del pie.....



Mis compañeros en el último rapel, ¡¡¡ nos vemos en el suelo !!!


Un último vistazo a la cara sur..... ¡¡¡ qué buen rato nos ha hecho pasar !!!


Al fondo el precioso mar de nubes característico de Picos,
 ¡¡¡ QUÉ BONITAS SON LAS MONTAÑAS !!! 
El trío lalala satisfecho por la ascensión.... ¡¡ jóder, qué contentos estábamos aquí !!


A la bajada la Canal de la Celada nos recibe con la niebla subiendo, habrá que darse un poco de prisa para no llegar al refugio como una sopa


Ahora sí, ahora sí termina la escalada, ni en la cumbre ni al llegar al suelo. No termina hasta que no se llega el Refu.


Para el día siguiente habíamos elegido la Cepeda, en la cara este. Además, hablando con varias personas en el refugio nos confirmaron que por facilidad, reuniones montadas (con clavos o puentes de roca...) era una vía adecuada.


La vía se inicia junto a la gran Y adosada a la pared. Por la fisura tan evidente a su izquierda. En tres largos (que pueden ser 2 si se unen el 1 y 2l 2) se sube a lo alto del brazo izquierdo de la Y.



Un cuarto largo (IV+/V) sube hasta el siguiente nicho, por donde se sale hacia la derecha y luego por terreno fácil (III) a la izquierda. Se puede montar la R5, en un par de clavos y un puente de roca o intentar llegar hasta el inicio de los rápeles de la vía Espejismos de verano.
Nos preparamos el material. Hoy empieza Emilio. 

 

Ya ha alcanzado la R1, muy escondida en una fisura apenas visible.

Ya no hay mas fotos hasta el tercer largo. Que empezó Cristina, va por un diedro-chimenea hasta la parte superior de la Y.
 
Emilio subiendo el tercer largo, a mí me dejó algunos seguros pa retirar. 
 

Abajo en la R2, un compañero catalán que hacía la misma vía.

Cristina a por cuarto largo, que daban algunas dificultades de V.
 
La R3, dos clavos metidos por c****es en la piedra. Tenían buena pinta.
 

La cosa se va poniendo "divertida", la niebla va subiendo cada vez más.
 
Allá va Emilio a por el cuarto largo...
 

Luego haría yo el quinto y el sexto, hasta alcanzar el gran nicho de la pared Este. Allí confluyen muchas de las vías de esta cara, para hacer los últimos largos en común.
Cristina llega a la R5.

Desde la R6, que tuve que montar con un  par de friends y un fisurero, porque no encontré nada, aseguro a mis compañeros.

Cristina llega a la R6

Emilio a por el largo 7, vaya montón de largos que llevamos.... y el día como está!!! ....

La niebla pelea con el viento, pero parece que gana ella.

En la R6, el abrigo no sobra para nada.

Emilio va currandose el largo 7, aunque tenemos sospechas de que no va por ahí exactamente.

Aún así "sonreímos" lo que podemos.....

Nuestras sospechas se confirman, nuestro compañero catalán ha subido mas a la derecha y ha encontrado la R7, justo encima del gran nicho, con dos clavos y cordinos. Mientras tanto, Emilio ha subido tanto que ya se ha comido parte del largo7, bueno, le tocó montar reunión donde pudo.....

Pues eso, donde pudo es donde pudo.... en un diedro, colgado.... la antítesis de la comodidad, pero  el tío se lo curró y montó una muy buena reunión.

Luego salió Cristina para realizar lo que quedaba del séptimo largo. Nosotros mientras, nos quedamos en esa reunión, con mini repisa......

Por debajo de nosotros la cosa se ponía fea, aún mas fea y los truenos se oín cada vez más cerca.
Los compañeros catalanes, desde la R7, nos dicen que se bajan...

A la vista de lo que se ve...... lo mejor es bajarse. Así que Cristina que llegó hasta la R8 y aunque solo quedaba un largo...... nos vamos, que nos vamos.

Así que rapeló Cristina desde la R8 a la R6 directamente y luego nosotros desde donde estábamos. Un rápel más y llegamos un poco mas abajo del gran nicho, donde se encuentran los rápeles de Espejismos de Verano.
 
 
 
Llegamos al suelo, por fin el suelo.... la verdad hacía ya un rato de frío y nos pusimos chaquetas, gorros y guantes y a bajar. La primera dificultad bajar sin pasarnos la Canal de la Celada.... pero la encontramos bien y hasta el Refugio.